Crema de patata y curry rojo
Existe una tendencia requetemolesta de pensar que olvidamos todo -y a 
todos- de manera intencionada y hasta con cierta crueldad si se me permite exagerar un poco. Y es que ciertas redacciones y discursos 
nos empujen a alimentar sentimientos imperdonables de culpa y mala bilis, y todo ¿por qué? pues porque en esta vida todo se expía menos la ignorancia y la mala cabeza.
 Yo de esto sé mucho porque soy de esos perversos e ignorantes seres  
que de la misa solo la media -o menos- pero que por suerte o desgracia 
la genética me ha dotado con un impulso mecánico de querer saberlo todo y
 por cada medio tema que escucho u ojeo, siento un impulso feroz de ir a
 google y buscar los acontecimientos que fueron o dejaron de ser.
 A esta desgracia -como otra cualquiera- súmale la de ser lectora 
compulsiva, es decir, que siempre tengo que estar en modo lee-que-lee 
aunque sea la lista de ingredientes de los corn flackes y cada 
día debe caer en mi haber por lo menos un par de párrafos antes de 
planchar la oreja, porque sin letras ajenas no soy capaz de conciliar el 
sueño. Dicho así, habrá quien piense que soy una lumbreras ornamentada 
en sabiduría pero nada más lejos. Tengo unos baches y lagunas de cultura
 básica que a veces me da miedo y si un día me enorgullezco de saber 
algo más sobre las guerras púnicas, al rato me llega Lucas preguntándome
 por la capital de Bielorrusia, Kosovo o Letonia y me quedo bocas.
Dicen
 que el saber no ocupa lugar. Discrepo. A mí todo se me olvida y mi 
teoría ronda el concepto basado en un principio elemental: no me cabe 
todo en la cabeza y así las cosas, resulta inevitable archivar en mi 
memoria de hamster -sí, otra desgracia- aquellos temas que no están de 
moda en mi impulso sabiondo del momento. Y sí, lógicamente las cosas se me olvidan.
Pero cómo si no tuviera bastante con lo mío, aquí es donde esos redactores o ponentes 
de los que te hablaba al principio se suben a mi chepa para hacerme 
sentir culpable y -me repito- todo ¿por qué? Porque ellos y solo ellos se olvidaron de hechos y protagonistas del 
pasado y, tan ultrajados se sienten de nuestra ignorancia -que no de la suya-, nos lo pintan tan trágico que recurren a aclamarlos cual 
héroes o víctimas de nuestros despistes. Es irritante ese 
ombligocentrismo que gastan algunos a la hora de comunicar dando por 
hecho que como ellos olvidaron, obviaron o ignoraron hechos histórico-sociales todos los demás también lo hacemos. Por ejemplo: homenaje a 
las grandes escritoras de las letras españolas condenadas al ostracismo,
 titular repetitivo en los últimos años que solo viene a demostrar 
primero, que hay mucho analfabestia mezclado entre nuestros intelectuales porque cualquiera que haya ido al colegio sin hacer novillos estaba obligado a conocer a Carmen Laforet, Martín Gaite, Rosa Chacel, Rosalia de Castro o a la Pardo Bazán. Yo las he leído a todas y no por ilustrada sino por gusto. Porque se aprende mucho de nuestras raíces leyendo sus palabras y sobre todas las cosas, me ayudaron a entender la mentalidad de mi madre, de mis abuelas, mis titas y mis bisabuelas y las tatara.. a todas ellas. Y no las miro como a heroínas sino como a mujeres entregadas a su pluma, que las tiraba más un papel y un lápiz que todo el oro del mundo. En aquel entonces escribían a veces hasta escondidas en seudónimos, sin compromisos con editoriales y tan contentas.
Menudo honor ser española y poder leerlas en crudo, sin traducciones. Y mira,  sus libros ni se borran ni se los lleva el viento, ahí están esperando que las generaciones presentes y futuras los lean... y no será gracias a estos plumillas que recurren al teatro de la culpa y del victimismo los que animen a los nobeles lectores a descubrir los Pazos de Ulloa o Barrio de Maravillas o Nada o Entre visillos. No, solo se merecen homenajes de gratitud por sus legados y puestos a reactivar sus lecturas, con tan solo hablar de sus obras, la expectación está servida.
Por cierto, de Colombine no digo nada intencionadamente. Bien vale un post entero dedicado a su "ostracismo". Ahí queda.
Ingredientes:
Preparación:
- 1/2 kilo de patatas
 - 1/4 kilo de apio nabo (o el equivalente en más patatas)
 - 2.3 cebolletas con tallo
 - 2 dientes de ajo
 - 400ml. de leche de coco
 - 500ml. de caldo de verduras con una pizca de curcuma
 - 1cda. de pasta roja de curry
 - 1/2 cdta. de jengibre
 - un poco de aceite
 
Preparación:
- Pela y corta las patatas, el nabo, cebolletas y ajo. Los salteas un poco para que cojan un poco de color y cubres con 3/4 partes de la leche de coco y el caldo. añade el jengibre y deja cocer unos 15 minutos.
 - Añade el resto de leche de coco y la pasta de curry (así queda con un sabor más fresco y afrutado) y cueces 5 minutos más.
 - Pasa la sopa 
por la trituradora. Lista
 para servir.

 





Publicar un comentario